Publicaciones volver
Guía de Actuación del Queratocono
Tipo: | Guía Clínica |
Autores: | Coordinador: Jorge L. Alió y Sanz; participantes: Alfredo Vega Estrada, Pablo Peña Garcia, Pedro Arriola Villalobos, Antonio Cardona Llorens, Miguel Maldonado, Merce Morral, Francisco José Muñoz Negrete, Dolores Ortiz, Luis M. Sádaba, Ramón Gutiérrez, Rafael Barraquer. |
Colaboradores: | Universidad de Miguel Hernández (G15); Instituto Universitario de OftalmoBiología Aplicada (IOBA) (G04); Hospital Universitario Clínic de Barcelona (G06); Hospital Universitario Ramón y Cajal (G08); Hospital Clínico San Carlos (G09) y Clínica Universidad de Navarra (G12). |
Centro: | G15-Alicante |
Los principales objetivos de la Guía:
- Facilitar todas las herramientas necesarias para permitir la detección más precoz del queratocono y así evitar complicaciones quirúrgicas.
- Facilitar todas las herramientas para permitir un diagnóstico integral del queratocono.
- Indicar, en base a datos científico-clínicos comprobados, los procedimientos terapéuticos más recomendables para cada tipo de queratocono.
La guía tiene un especial interés para la práctica clínica y quirúrgica. El queratocono es una de las llamadas enfermedades raras más frecuentes. La frecuencia de aparición en la población general es de 4/1000 y 6/1000. Se trata de una enfermedad multifactorial con componente genético y ambiental pero cuyo mecanismo de desarrollo sigue siendo aun desconocido. Esta enfermedad degenerativa induce un adelgazamiento de la córnea que se traduce en un empeoramiento de la visión y una debilidad del tejido que acaba en un procedimiento de queratoplastia con todas las complicaciones e importantes costes sanitarios que esto implica. Esta guía permitirá optimizar el diagnóstico y brindar al clínico las herramientas necesarias para decidir la mejor aproximación terapéutica que permita ofrecer al paciente el tratamiento más adecuado. De esta manera, se mejora la función visual y la calidad de vida de los pacientes con queratocono y en muchos casos se retrasa e incluso se evitan los procedimientos de queratoplastia. Estas mejoras permitirán reducir el coste sanitario de estos pacientes.