Oftared Logo Banner enfermedades oculares
slide

Formación volver

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA OCULAR

Fecha: 14/11/2014
Tipo: Curso de Formación
Lugar: Aula de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena (Sevilla)
Programa

 

 Sevilla, 14 de noviembre de 2014

 

ORGANIZAN:

Universidad de Sevilla

Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen de la Macarena

Red Temática de Investigación Cooperativa en Oftalmología del Instituto de Salud Carlos III

IOBA de la Universidad de Valladolid

ESPONSORIZA:

Novartis

UBICACIÓN:

Sesión de mañana: Aula de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena

Sesión de tarde: Aula de microscopios de la UCG.

 

PLAZAS LIMITADAS: ASISTENCIA POR INVITACIÓN

 

OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE

Dotar al alumno de los conocimientos teórico-prácticos necesarios para:

  • Identificar aquellos cuadros oculares más frecuentes en los que el diagnóstico anatomopatológico resulta fundamental tanto para el diagnóstico clínico como para el tratamiento.
  • Realizar un correcto envío de las muestras oculares.
  • Ser capaz de identificar macroscópicamente las principales estructuras del globo ocular y sus anexos.
  • Poder realizar la orientación adecuada de las muestras y conocer los procedimientos de tallado de las mismas.
  • Comprender los problemas diagnósticos que pueden surgir si la muestra y los datos clínicos proporcionados son insuficientes y así poder evitarlos.
  •  Reconocer la importancia del correcto diagnóstico anatomopatológico (correlación clínico-patológica).

METODOLOGÍA DOCENTE

Consta de clases teóricas y clases prácticas en las que se visualizarán bajo el microscopio óptico preparaciones histológicas, clasificadas según su localización anatómica, con el tipo de patología oftálmica más frecuente.

PROFESORADO DEL CURSO:

Dr. Juan Cuevas Álvarez. Director del Laboratorio de Anatomía Patológica Ocular IOBA. Profesor Titular del Dpto. de Ciencias Morfológicas de la Universidad de Santiago de Compostela. Coordinador del Club de Patología Ocular, Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP)

Dr. José Carlos López. Médico Especialista en Anatomía Patológica. Laboratorio de Anatomía Patológica Ocular

IOBA – Universidad de Valladolid

Dña. Nieves Fernández Alonso. Técnico de Anatomía Patológica. Laboratorio de Anatomía Patológica Ocular

IOBA – Universidad de Valladolid 

Dr. José Carlos Pastor. Catedrático de Oftalmología. Jefe de Departamento del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Director del IOBA. Universidad de Valladolid.

Coordinador General de la Red Temática de Investigacion del Instituto de Salud Carlos III: Oftared

 

CONTENIDO DEL CURSO

 

RECEPCIÓN DE LOS ALUMNOS Y PRESENTACIÓN

9:30 – 9:45   Dr. E. Rodríguez de la Rúa Franch

9:45 – 9:55   Dr. I. Montero Espinosa

9:55 – 10:00 Dr. J. Carlos Pastor

PROGRAMA TEÓRICO: De 10:00 a 13:00 h.

10:00 – 10:10     Introducción del curso. Objetivos y contenido

10:10 – 10:20     Utilización y aplicaciones del microscopio óptico

10:20 – 10:35     Hojas de petición de estudio anatomopatológico. Cómo rellenar los datos correctamente. La importancia de incluir todos los datos relevantes de la historia clínica y los diagnósticos de estudios previos

10:35 – 11:05     Recogida, preparación, orientación y tallado de biopsias corneales, conjuntivales y globos oculares

11:05 – 11:35     Recogida, preparación, orientación y tallado de biopsias de párpado y lesiones orbitarias

11:35 – 11:50     Equipamiento y etapas en el procesado de tejidos en el Laboratorio de Patología Ocular

11:50 – 12:10     Ejemplos y casos. Valor e importancia de la recogida y orientación adecuada de las muestras para los oftalmólogos, los patólogos y los pacientes

12:10 – 12:30     Recogida, preparación y valor de las muestras de citología de impresión conjuntival

12:30 – 13:00 Ejemplos de la importancia de la Anatomía Patológica en el diagnóstico oftalmológico

13:00 – 13:30 Valor de las biopsias intraoculares en el manejo de las inflamaciones intraoculares

 

COMIDA DE TRABAJO

 

PROGRAMA PRÁCTICO: De 15:30 a 19:00 h.

Cada alumno dispondrá de las preparaciones histológicas correspondientes a las entidades que se detallan a continuación.

El profesorado monitorizará a los alumnos en la correcta identificación de las lesiones mediante un sistema de vídeo-microscopio.

15:30 – 15:35     Utilización del microscopio. Demostración práctica

15:35 – 16:25     CÓRNEA (40 minutos). DISCUSIÓN (10 minutos)

  • Queratocono
  • Fallo de trasplante de córnea
  • Queratopatía bullosa
  • Queratopatía en banda
  • Queratitis por Acanthamoeba
  • Distrofias de Fuchs, tipo lattice y granular

16:25 – 17:05     CONJUNTIVA (30 minutos). DISCUSIÓN (10 minutos)

  • Pinguécula
  • Penfigoide ocular
  • Neoplasia conjuntival intraepitelial (CIN)
  • Nevus
  • Melanoma
  • Carcinoma epidermoide

17:05 – 17:25     PATOLOGÍA INTRAOCULAR (15 minutos). DISCUSIÓN (5 minutos)

  • Ptisis bulbi
  • Melanoma maligno uveal
  • Retinoblastoma

17:25 – 18:15     PÁRPADOS (40 minutos). DISCUSIÓN (10 minutos)

  • Chalazion
  • Xantelasma
  • Molluscum contagiosum
  • Quiste de inclusión epidérmica
  • Queratosis seborreica
  • Hemangioma
  • Carcinoma sebáceo
  • Carcinoma basocelular

18:15 – 18:40     ÓRBITA (15 minutos).  DISCUSIÓN (10 minutos)

  • Rabdomiosarcoma
  • Meningioma
  • Glándula lagrimal: Adenoma pleomorfo.

18:40 – 18:50     CITOLOGÍA DE IMPRESIÓN CONJUNTIVAL (10 minutos). DISCUSIÓN (10 minutos) Grado 0, grado 1, grado 2 y grado 3 de la clasificación de Nelson.